fbpx
Folic acidÁcido fólico

Folic acidÁcido fólico

What Should You Know?
If a woman has enough folic acid in her body before and during pregnancy, it can help prevent major birth defects of the baby’s brain and spine. Women need 400 micrograms (mcg) of folic acid every day.
About folic acid
Folic acid is a B vitamin. Our bodies use it to make new cells. Everyone needs folic acid.
Why folic acid is so important
Folic acid is very important because it can help prevent some major birth defects of the baby’s brain and spine (anencephaly and spina bifida) by 50% to 70%.
How much folic acid a woman needs
400 micrograms (mcg) every day.
When to start taking folic acid
For folic acid to help prevent some major birth defects, a woman needs to start taking it at least three months before she becomes pregnant and while she is pregnant.

Every woman needs folic acid every day, whether she’s planning to get pregnant or not, for the healthy new cells the body makes daily. Think about the skin, hair, and nails. These – and other parts of the body – make new cells each day.

How a woman can get enough folic acid
There are two easy ways to be sure to get enough folic acid each day:
1. Take a vitamin that has folic acid in it every day.
Multivitamins and folic acid pills can be found at most local pharmacy, grocery, or discount stores. Check the label to be sure it contains 100% of the daily value (DV) of folic acid, which is 400 micrograms (mcg).
2. Eat a bowl of breakfast cereal that has 100% of the daily value of folic acid every day.
Not every cereal has this amount. Check the label on the side of the box, and look for one that has “100%” next to folic acid.¿Qué debe aber?
Si una mujer tiene suficiente ácido fólico en su cuerpo antes y durante el embarazo, puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento o congénitos graves en el cerebro y columna vertebral de su bebé. Las mujeres necesitan 400 microgramos (mcg) de ácido fólico todos los días.

Información sobre el ácido fólico

El ácido fólico es una vitamina B. Nuestro organismo lo utiliza para crear nuevas células. Todos necesitamos ácido fólico.
¿Por qué es tan importante el ácido fólico?
El ácido fólico es muy importante porque puede ayudar a prevenir graves defectos de nacimiento de la columna vertebral o el cerebro del bebé (espina bífida* y anencefalia*) entre un 50% y 70%
¿Cuánto ácido fólico necesita una mujer?
400 microgramos (mcg) cada día.
¿Cuándo se debe comenzar a tomar el ácido fólico?

Para que el ácido fólico ayude a prevenir los defectos de nacimiento graves, la mujer necesita comenzar a tomarlo por lo tres meses antes de quedar embarazada y durante su embarazo.

No obstante, todas las mujeres necesitan ácido fólico a diario, independientemente de si está o no planeando quedar embarazada, para la producción de las células sanas que el cuerpo crea cada día. Piense en la piel, el pelo, las uñas; estas, al igual que otras partes del cuerpo producen nuevas células a diario.

¿Cómo una mujer puede obtener el ácido fólico necesario?

Etiqueta impresa en el costado de una cajaHay dos maneras sencillas de asegurarse de tomar el ácido fólico necesario cada día:

1. Tome todos los días una vitamina que contenga ácido fólico.

La mayoría de los multivitamínicos que se venden en los Estados Unidos contienen la cantidad de ácido fólico que una mujer necesita a diario. Las mujeres también pueden optar por tomar cada día una pequeña pastilla (suplemento) que solo contenga ácido fólico.

1. Las pastillas multivitamínicas y de ácido fólico se pueden comprar en la mayoría de las farmacias, supermercados y tiendas de descuentos locales. Verifique en la etiqueta que contengan 100% del requerimiento nutricional diario (DV) de ácido fólico, el cual es 400 microgramos (mcg).
2. Coma cada día en el desayuno un tazón de cereales que contenga el 100% del requerimiento nutricional diario de ácido fólico.

No todos los cereales tienen esta cantidad. Asegúrese de que la etiqueta impresa en la caja del cereal indique “100%” al lado de la palabra ácido fólico (o folic acid en inglés).

Antibiotics a Mixed Bag for Kids’ Ear Infections: AnalysisLos antibióticos son un arma de doble filo para las infecciones del oído en los niños, según un análisis

Antibiotics a Mixed Bag for Kids’ Ear Infections: AnalysisLos antibióticos son un arma de doble filo para las infecciones del oído en los niños, según un análisis

TUESDAY, Nov. 16 (HealthDay News) — Antibiotics may help more children with acute ear infections recover quickly, but the drugs also come with the risk of side effects, concludes a new analysis of previous research.

Between 4 and 10 percent of children experience side effects, such as diarrhea or rash, from antibiotic use, according to the analysis.

“If you have 100 healthy children with an acute ear infection, about 80 would get better with just over-the-counter pain and fever relief — but if you treated all 100 of those kids with antibiotics, you would quickly cure 92 of them. But, the number of children who would benefit is similar to the number of children who would experience side effects like diarrhea and rash,” explained the study’s lead author, Dr. Tumaini Coker, an assistant professor of pediatrics at the Mattel Children’s Hospital and the David Geffen School of Medicine at University of California Los Angeles.

“Parents really have to weigh the risks and benefits of treatment when a child has an ear infection,” she said.

In addition to finding that early prescribing of antibiotics offers some benefit in the treatment of ear infections, the researchers also found that newer, name-brand antibiotics didn’t appear to be any more effective than old stand-bys, such as amoxicillin, which are often generic and less expensive.

“Parents need to know that when a child gets an ear infection, antibiotic treatment might not always be the best option,” said Coker, who is also a researcher at the RAND Corporation, a non-profit research institute. “And, for most healthy children with a newly diagnosed ear infection, we couldn’t find any evidence that newer antibiotics worked any better than older ones.”

Acute ear infection (otitis media) is the most common reason that antibiotics are prescribed for children in the United States, according to background information in the study. The average cost of an ear infection is $350 per child, which ends up costing the entire health-care system about $2.8 billion annually.

The current review, conducted by the Southern California Evidence-Based Practice Center, looked at the diagnosis, management and outcomes of ear infections in 135 studies done from 1999 to 2010 on acute otitis media.

Coker said the purpose of the analysis was “to provide the best evidence for the American Academy of Pediatrics (AAP), since they are revising their guidelines for ear infections in children.”

The new analysis also found that when doctors use an otoscope to look in a child’s ear, the signs of a bulging tympanic membrane and redness are accurate ways to diagnose an acute ear infection.

In addition, the review confirmed what doctors had suspected would happen with the introduction of the pneumococcal conjugate vaccine (PCV7): the number of infections with bacteria covered in that vaccine went down. Unfortunately, ear infections caused by other bacteria increased.

None of the studies reviewed looked at the potential long-term harm of antibiotic use, such as antibiotic resistance, the researchers noted.

Results of the analysis are published in the Nov. 17 issue of the Journal of the American Medical Association.

Experts noted that this review, like many analyzing already published studies, have some inherent limitations.

“The problem with these kind of reviews is that most of the studies are old,” said Dr. Alejandro Hoberman, chief of the division of general academic pediatrics at Children’s Hospital of Pittsburgh. “We need better studies with clearer guidelines on diagnostic inclusion, and more stringent questions about antibiotic use,” he added, noting such research is currently underway.

Hoberman, who’s on the AAP committee for developing new guidelines, said there will be a new focus on improving the diagnosis of ear infections, so that those children who would benefit most from treatment will be the ones who are getting antibiotics.

SOURCES: Tumaini R. Coker, assistant professor of pediatrics, Mattel Children’s Hospital and the David Geffen School of Medicine at the University of California at Los Angeles, and researcher, RAND, Santa Monica, Calif.; Alejandro Hoberman, M.D., chief, division of general academic pediatrics, and vice chair, clinical research, Children’s Hospital of Pittsburgh; Nov. 17, 2010, Journal of the American Medical AssociationMARTES, 16 de noviembre (HealthDay News/HolaDoctor) — Un análisis reciente de investigaciones anteriores concluye que los antibióticos podrían ayudar a más niños con infecciones del oído a recuperarse rápidamente, aunque estos medicamentos también conllevan el riesgo de efectos secundarios.

Según el análisis, entre 4 y 10 por ciento de los niños experimenta efectos secundarios, como diarrea o sarpullido, por el uso de antibióticos.

“Si usted tiene cien niños sanos con infección aguda del oído, cerca de ochenta mejorarán simplemente con un analgésico y un antipirético de venta sin receta, pero si tratara los cien niños con antibióticos, curaría a 92 de ellos. Sin embargo, la cantidad de niños que se beneficiaría es similar a la cantidad de niños que experimentaría efectos secundarios, como diarrea y sarpullido”, explicó la Dra. Tumaini Coker, profesora asistente de pediatría del Hospital Infantil de Mattel y de la Facultad de medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ángeles.

“Los padres necesitan sopesar realmente los riesgos y los beneficios del tratamiento si un niño tiene una infección del oído”, dijo.

Además de hallar que su receta temprana ofrece algo de beneficio para el tratamiento de las infecciones del oído, los investigadores también encontraron que los antibióticos más nuevos con nombre de marca no parecían ser más efectivos que los de siempre, entre ellos la amoxicilina, que tienen versiones genéricas y más económicas.

“Los padres necesitan tener en cuenta que cuando un niño adquiere una infección del oído, el tratamiento con antibióticos no siempre podría ser la mejor opción”, aseguró Coker, también investigadora de RAND Corporation, un instituto de investigación sin fines de lucro. “Además, para la mayoría de los niños sanos a los que se acaba de diagnosticar una infección del oído, no pudimos hallar evidencia de que los antibióticos más nuevos actuarán mejor que los más antiguos”.

La infección aguda del oído (otitis media) es la razón más común por la que los antibióticos se recetan a los niños de los Estados Unidos, según la información de respaldo del estudio. El costo promedio de una infección del oído es de $350 por niño, que le termina costando a todo el sistema de atención de la salud unos $2.8 mil millones al año.

La reseña actual, realizada por el Centro de Práctica Basada en Evidencias del Sur de California, examinó el diagnóstico, la gestión y los resultados de las infecciones del oído en 135 estudios realizados entre 1999 y 2010 sobre la otitis media aguda.

Coker aseguró que el propósito de los análisis era “proporcionar la mejor evidencia para la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP), pues están revisando sus directrices para infecciones del oído de los niños”.

Los nuevos análisis también hallaron que cuando los médicos usaban un otoscopio para examinar el oído de un niño, las señales de inflamación y enrojecimiento de la membrana timpánica son medios precisos de diagnosticar una infección aguda del oído.

Además, la reseña confirmó lo que los médicos habían sospechado que sucedería con la introducción de la vacuna neumocócica conjugada (PCV7): se redujo la cantidad de infecciones con las bacterias que cubre la vacuna. Lamentablemente, aumentaron las infecciones del oído causadas por otras bacterias.

Ninguno de los estudios revisados examinó el daño potencial a largo plazo del uso de antibióticos, como la resistencia a los antibióticos, anotaron los investigadores.

Los resultados del estudio aparecen en la edición del 17 de noviembre de la Journal of the American Medical Association.

Los expertos anotaron que esta reseña, como muchas que analizan estudios ya publicados, tienen limitaciones inherentes.

“El problema con este tipo de reseñas es que la mayoría de los estudios son antiguos”, advirtió el Dr. Alejandro Hoberman, jefe de la división de pediatría académica general del Hospital Infantil de Pittsburgh. “Necesitamos mejores estudios con directrices más claras sobre inclusión diagnóstica sobre el uso de antibióticos”, agregó, y anotó que una investigación de este tipo ya se está realizando.

Hoberman, del comité para el desarrollo de nuevas directrices de la AAP, aseguró que habrá un nuevo enfoque para mejorar el diagnóstico de las infecciones del oído para que aquellos niños que puedan beneficiarse más del tratamiento sean los que reciban los antibióticos.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Tumaini R. Coker, assistant professor of pediatrics, Mattel Children’s Hospital and the David Geffen School of Medicine at the University of California at Los Angeles, and researcher, RAND, Santa Monica, Calif.; Alejandro Hoberman, M.D., chief, division of general academic pediatrics, and vice chair, clinical research, Children’s Hospital of Pittsburgh; Nov. 17, 2010, Journal of the American Medical Association

Second plastic surgery project has begunHet tweede plastisch-chirurgisch project is begonnen

Second plastic surgery project has begunHet tweede plastisch-chirurgisch project is begonnen

The second plastic-surgery project has begun in Hospital General. Dr.Norma Timoney, Dr.Ron Hiles, both plastic surgeons, together with Dr.Ingrid Mertens zur Borg, anaesthesist, Leo Brugman, Leonie Schutter and Karin Beijloos, will operating these two weeks around 40 children.Het tweede plastisch-chirurgisch project is begonnen. In deze twee weken zullen Dr.Norma Timoney, Dr.Ron Hiles, beiden plastisch chirurg, samen met Dr.Ingrid Mertens zur Borg, anaesthesiste, Leo Brugman, anaesthesie-assistent, Leonie Schutter en Karin Beijloos, beiden operatie-assistenten, ruim 40 kinderen opereren.

Get Smart: Know When Antibiotics WorkInfórmese: sepa cuándo tomar antibióticos

Get Smart: Know When Antibiotics WorkInfórmese: sepa cuándo tomar antibióticos

Antibiotics do not fight infections caused by viruses like colds, most sore throats and bronchitis, and some ear infections. Rest, fluids, and over-the-counter products may be your or your child’s best treatment option.

Dangers of Antibiotic Resistance
Colds and many other upper respiratory infections, as well as some ear infections, are caused by viruses, not bacteria. If antibiotics are used too often for things they can’t treat—like colds or other viral infections—they can stop working effectively against bacteria when you or your child really needs them. Antibiotic resistance—when antibiotics can no longer cure bacterial infections—has been a concern for years and is considered one of the world’s most critical public health threats.

Widespread overuse and inappropriate use of antibiotics is fueling an increase in antibiotic-resistant bacteria. So the next time you or your child really needs an antibiotic for a bacterial infection, it may not work.

If You or Your Child Has a Virus Like a Cold or Sore Throat
Taking antibiotics when you or your child has a virus may do more harm than good. In fact, in children, antibiotics are the most common cause of emergency department visits for adverse drug events. Rest, fluids, and over-the-counter products may be your or your child’s best treatment option.

Get smart about when antibiotics are appropriate—to fight bacterial infections. Taking them for viral infections, such as a cold, most sore throats, acute bronchitis and many sinus or ear infections:

* Will not cure the infection;
* Will not keep other people from getting sick;
* Will not help you or your child feel better; and
* May cause unnecessary and harmful side effects.

What Not to Do
* Do not demand antibiotics when a doctor says they are not needed.
* Do not take an antibiotic for a viral infection like a cold or most sore throats.
* Do not take antibiotics prescribed for someone else. The antibiotic may not be appropriate for your or your child’s illness. Taking the wrong medicine may delay correct treatment and allow bacteria to multiply.

If your doctor prescribes an antibiotic for you or your child:

* Do not skip doses.
* Do not save any of the antibiotics for the next time you or your child gets sick.

What to Do
Just because your doctor doesn’t give you an antibiotic doesn’t mean you aren’t sick.

Talk with your doctor about the best treatment for your or your child’s illness. To feel better when you or your child has an upper respiratory infection:

* Ask your doctor or community pharmacist about over-the-counter treatment options that may help you or your child feel better;
* Increase fluid intake;
* Get plenty of rest;
* Use a cool-mist vaporizer or saline nasal spray to relieve congestion; and
* Soothe a throat with ice chips, sore throat spray, or lozenges (do not give lozenges to young children).

CDCLos antibióticos no pueden combatir las infecciones causadas por virus, como los resfriados, la mayoría de los dolores de garganta, la bronquitis y algunas infecciones de oído. Las mejores opciones de tratamiento para usted o sus hijos son descansar, beber líquidos y tomar productos de venta sin receta médica.

Los peligros de la resistencia a los antibióticos
Los resfriados y muchas otras infecciones de las vías respiratorias superiores son causados por virus, no por bacterias. Si usamos los antibióticos con mucha frecuencia para tratar lo que no pueden curar—como resfriados u otras infecciones virales—pueden dejar de funcionar eficazmente contra las bacterias, cuando sus hijos realmente los necesitan. Desde hace años, la resistencia a los antibióticos es motivo de preocupación—cuando los antibióticos ya no pueden curar las infecciones bacterianas—y se la considera una de las amenazas de salud pública más críticas a nivel mundial. El uso generalizado en exceso de antibióticos favorece el crecimiento de bacterias resistentes a los antibióticos. Esto significa que la próxima vez que usted o sus hijos necesite realmente un antibiótico para tratar una infección bacteriana, es posible que no le sirva.

Si usted o sus hijos tienen un virus que les causa un resfriado o dolor de garganta
Tomar antibióticos cuando usted o sus hijos tienen un virus puede hacerles daño en vez de ayudarlos. De hecho, los antibióticos son una de las causas más comunes de las consultas infantiles en los departamentos de emergencias, debido a los efectos secundarios. Las mejores opciones de tratamiento para usted o sus hijos son descansar, beber líquidos y tomar productos de venta sin receta médica.

Infórmese sobre cuándo es adecuado tomar antibióticos: para combatir las infecciones bacterianas. Si se toman para curar infecciones virales, como los resfriados, la mayoría de los dolores de garganta, bronquitis agudas y muchos tipos de sinusitis e infecciones de oído:

* no curarán la infección;
* no evitarán que usted contagie a otras personas;
* no ayudarán a que usted o sus hijos se sientan mejor; y
* pueden ocasionarle efectos secundarios dañinos e innecesarios.

Lo que no se debe hacer
* No exija que le receten antibióticos cuando un doctor le diga que no los necesita.
* No tome antibióticos para las infecciones virales como los resfriados o la mayoría de los dolores de garganta.
* No tome antibióticos que le hayan recetado a otra persona. Ese antibiótico puede que no sea el más adecuado para tratar su enfermedad o la de sus hijos. Tomar el medicamento equivocado puede hacer demorar el tratamiento correcto y facilitar la reproducción de las bacterias.

Si un doctor le prescribe antibióticos para usted o sus hijos:

* No deje de tomar ninguna dosis.
* No guarde los antibióticos para la próxima vez que usted o sus hijos se enfermen.

Qué hacer
No piense que no está enfermo solo porque su médico no le recetó antibióticos.
Hable con su doctor acerca de la mejor manera de tratar su enfermedad o la de sus hijos. Para que usted o sus hijos se sientan mejor cuando tienen una infección en las vías respiratorias superiores:

* pídale a su doctor o al farmacéutico de la comunidad que le diga cuáles son las opciones de medicamentos sin receta médica que pueden ayudarle a usted o a sus hijos a sentirse mejor;
* tome más líquidos;
* descanse lo suficiente;
* use un humidificador de aire frío o una solución salina en aerosol para aliviar la congestión; y
* alivie el dolor de garganta con trocitos de hielo, aerosol para garganta irritada o pastillas para la garganta (no darlas a niños pequeños).

Fuente: CDC

In the Peruvian Press – only spanish and dutch!‘Médicos extranjeros salvan vida de niña de 8 meses’ El Pueblo ‘Buitenlandse artsen redden het leven van een meisje van 8 maanden’El Pueblo

In the Peruvian Press – only spanish and dutch!‘Médicos extranjeros salvan vida de niña de 8 meses’ El Pueblo ‘Buitenlandse artsen redden het leven van een meisje van 8 maanden’El Pueblo

Vivir es un milagro que sólo es posible si en momentos de dificultad sientes que alguien te da la mano. Una pequeña, natural de Juliaca, fue operada del corazón y de labio leporino.

Una verdadera agonía es la que atraviesan los padres, cuando ven que los hijos deben ser sometidos a intervenciones quirúrgicas para recuperar la salud. Más de uno estaría dispuesto a ocupar el lugar de su vástago para ahorrarle sufrimiento.
Luciano Carita Choquemamani y Cristina Masco de Castro, pertenecen al grupo de padres que conocen bien la definición de angustia. Su pequeña Rosita nació con cardiopatía congénita, labio leporino y desnutrición.
Ambos, naturales de Juliaca, se dedican a las labores del campo. Luciano es agricultor y Cristina pastora. Sus dos primeros hijos tienen 18 y 15 años, están desnutridos y han abandonado el colegio para ayudar en casa. El tercero falleció a los 3 años con neumonía.
La precaria salud de Rosita, la última de sus cuatro hijos, los envolvió en una nube de tristeza. Verla indefensa los devastaba, pero eso no era todo. Las condiciones de pobreza en las que viven los relegaban a esperar un desenlace fatal.
Sin embargo, redoblando esfuerzos decidieron traer a su pequeñita a Arequipa, en setiembre de este año, para que los especialistas intenten mejorar su calidad de vida. Son sólo 7 meses, la bebé llegó a la Clínica Paz – Holandesa, para recibir atención médica.

Tras el diagnóstico de la cardiopatía, malformación congénita que le quitaba la respiración hasta el punto de dejarla morada, decidieron presentarla a los médicos que llegaron con la misión de Cardio Star y programar la operación.
El 28 de setiembre ingresó a sala cirugía del hospital general Honorio Delgado. El tiempo en el quirófano pareció eterno para Luciano y Cristina. Tras la recuperación y la evaluación médica, se certificó que el primer problema de salud estaba resuelto.

Treinta días, Rosita con 8 meses de vida volvió a ser intervenida. En la Clínica Paz-Holandesa se procedió con la corrección de labio leporino. Durante una hora y media corrigieron este problema generado por la mala alimentación durante el embarazo.
El 5 de noviembre se curó la herida y se vio su evolución, y el martes regresaron, Luciano, Cristina y la pequeña Rosita a su natal Juliaca, con la tranquilidad de tener una pequeña con mejores condiciones para desarrollar su vida con normalidad. Además de una donación de pañales y leche maternizada, en aras de mejorar sus niveles de nutrición.
Durante los casi tres meses que permanecieron en Arequipa, los padres fueron alojados en el Hotel Los Pingüinos de la holandesa Alexandra ten Bouwhuijs.
Una verdadera cadena de favores recibió esta pequeñita, que deberá regresar dentro de un año para ver si el paladar ha cerrado o se debe programar una nueva operación.

NUEVAS INTERVENCIONES
Así como Rosita, existen otros pequeños que viven en condiciones de pobreza y que pueden recibir atención médica. El hospital infantil Tony Molleapaza Rojas es una de las instituciones que en su afán de mejorar la calidad de vida de las personas, ha programado una nueva jornada de intervenciones quirúrgicas.
Este lunes 15 ingresarán al quirófano las personas con labio leporino. Se intervendrá a menores desde los 6 meses hasta los 16 años de edad.
El responsable de la oficina de Comunicaciones, Miguel Talavera Lacunza, precisó que ésta es la segunda campaña del año y se han programado, hasta ayer jueves, 74 intervenciones.
Un grupo de médicos del extranjero devolverá la sonrisa a quienes padecen estos problemas. Han arribado a Arequipa, un especialista de Inglaterra, otro de Irlanda, el anestesiólogo es de Holanda, entre otros profesionales.

Diario El Pueblo 12.11.2010Vivir es un milagro que sólo es posible si en momentos de dificultad sientes que alguien te da la mano. Una pequeña, natural de Juliaca, fue operada del corazón y de labio leporino.

Una verdadera agonía es la que atraviesan los padres, cuando ven que los hijos deben ser sometidos a intervenciones quirúrgicas para recuperar la salud. Más de uno estaría dispuesto a ocupar el lugar de su vástago para ahorrarle sufrimiento.
Luciano Carita Choquemamani y Cristina Masco de Castro, pertenecen al grupo de padres que conocen bien la definición de angustia. Su pequeña Rosita nació con cardiopatía congénita, labio leporino y desnutrición.
Ambos, naturales de Juliaca, se dedican a las labores del campo. Luciano es agricultor y Cristina pastora. Sus dos primeros hijos tienen 18 y 15 años, están desnutridos y han abandonado el colegio para ayudar en casa. El tercero falleció a los 3 años con neumonía.
La precaria salud de Rosita, la última de sus cuatro hijos, los envolvió en una nube de tristeza. Verla indefensa los devastaba, pero eso no era todo. Las condiciones de pobreza en las que viven los relegaban a esperar un desenlace fatal.
Sin embargo, redoblando esfuerzos decidieron traer a su pequeñita a Arequipa, en setiembre de este año, para que los especialistas intenten mejorar su calidad de vida. Son sólo 7 meses, la bebé llegó a la Clínica Paz – Holandesa, para recibir atención médica.

Tras el diagnóstico de la cardiopatía, malformación congénita que le quitaba la respiración hasta el punto de dejarla morada, decidieron presentarla a los médicos que llegaron con la misión de Cardio Star y programar la operación.
El 28 de setiembre ingresó a sala cirugía del hospital general Honorio Delgado. El tiempo en el quirófano pareció eterno para Luciano y Cristina. Tras la recuperación y la evaluación médica, se certificó que el primer problema de salud estaba resuelto.

Treinta días, Rosita con 8 meses de vida volvió a ser intervenida. En la Clínica Paz-Holandesa se procedió con la corrección de labio leporino. Durante una hora y media corrigieron este problema generado por la mala alimentación durante el embarazo.
El 5 de noviembre se curó la herida y se vio su evolución, y el martes regresaron, Luciano, Cristina y la pequeña Rosita a su natal Juliaca, con la tranquilidad de tener una pequeña con mejores condiciones para desarrollar su vida con normalidad. Además de una donación de pañales y leche maternizada, en aras de mejorar sus niveles de nutrición.
Durante los casi tres meses que permanecieron en Arequipa, los padres fueron alojados en el Hotel Los Pingüinos de la holandesa Alexandra ten Bouwhuijs.
Una verdadera cadena de favores recibió esta pequeñita, que deberá regresar dentro de un año para ver si el paladar ha cerrado o se debe programar una nueva operación.

NUEVAS INTERVENCIONES
Así como Rosita, existen otros pequeños que viven en condiciones de pobreza y que pueden recibir atención médica. El hospital infantil Tony Molleapaza Rojas es una de las instituciones que en su afán de mejorar la calidad de vida de las personas, ha programado una nueva jornada de intervenciones quirúrgicas.
Este lunes 15 ingresarán al quirófano las personas con labio leporino. Se intervendrá a menores desde los 6 meses hasta los 16 años de edad.
El responsable de la oficina de Comunicaciones, Miguel Talavera Lacunza, precisó que ésta es la segunda campaña del año y se han programado, hasta ayer jueves, 74 intervenciones.
Un grupo de médicos del extranjero devolverá la sonrisa a quienes padecen estos problemas. Han arribado a Arequipa, un especialista de Inglaterra, otro de Irlanda, el anestesiólogo es de Holanda, entre otros profesionales.

Diario El Pueblo 12.11.2010‘Leven is een wonder welk alleen mogelijk is als in moeilijke momenten er iemand is die je de hand reikt. Een kleintje, geboren te Juliaca, werd geopereerd aan het hart en hazenlip. De ouders staan voor een echte uitdaging, als ze ontdekken dat hun kinderen operaties moeten ondergaan om gezond te worden. Meer dan één is bereid het lot van hun spruit over te nemen om het kind het leed te besparen. Luciano Carita Choquemamani en Cristina Masco de Castro, behoren tot een groep ouders die heel goed de definitie van de angst kennen. Hun kleine Rosita werd geboren met een hartafwijking, een hazenlip en was ondervoed. Beide
ouders, geboren en getogen in Juliaca, zijn boeren. Luciano is een arbeider op het land en Cristina is veehoedster. Hun eerste twee kinderen zijn 18 en 15 jaar oud, zijn ondervoed en hebben hun school verlaten om thuis te helpen. Het derde kind is op drie jarige leeftijd overleden ten gevolge van een longontsteking. De broze gezondheid van Rosita, de laatste van hun 4 kinderen, heeft hun omringd in een wolk van verdriet. Haar weerloosheid was hartbrekend, maar dat was nog niet alles. Gezien de armoede waarin ze leven, vreesden ze een fatale afloop. Echter, alle eindjes aan elkaar knopend, besloten ze om hun kleintje mee te
nemen naar Arequipa, in september dit jaar, zodat specialisten zouden proberen de kwaliteit van haar leven te verbeteren. Zeven maanden oud, kwam de baby bij de Kliniek Paz Holandesa, om medische hulp te krijgen.Nadat een hartafwijking was geconstateerd, een geboorteafwijking die haar de adem benam tot het punt dat ze paars zag, werd besloten haar voor te stellen aan de artsen die voor de missie Cario Star naar Arequipa waren gekomen om een operatie te plannen. Op 28 september werd ze geopereerd in het ziekenhuis Honorio Delgado. De tijd in de operatiekamer leek een eeuwigheid te duren voor Luciano en Cristina.
Na haar herstel en na een medisch onderzoek, werd geconstateerd dat het eerste gezondheidsprobleem was opgelost. Dertig dagen later, op een leeftijd van 8 maanden, werd Rosita opnieuw geopereerd. In de kliniek Paz Holandesa ging men verder met de correctie van de hazenlip. Gedurende een operatie van anderhalf uur werd dit probleem, dat ontstaan was door slechte voeding tijdens de zwangerschap, gecorrigeerd.Op 5 november was haar wond genezen en werd haar otnwikkeling zichtbaar. Op dinsdag keerden Luciano, Cristina en hun kleine Rosita terug naar hun geboorteplaats Juliaca, met de geruststelling dat hun kleintje nu in betere conditie verkeerde om een normaal leven te leiden. Daarnaast kregen ze nog een donatie luiers en poedermelk voor babies met de bedoeling haar algehele conditie te verbeteren. Gedurende de drie maanden dat ze in Arequipa verbleven, logeerden de ouders in het Hotel Los Pingüinos van de nederlandse Alexandra ten Bouhuijs. Dit kleintje ontving een echte schakel van diensten. Binnen een jaar zal Rosita terugkomen om te zien of haar gehemelte is gesloten of dat er een nieuwe operatie gepland moet worden’.

Diario El Pueblo 12.11.2010